La distribución urbana tiene unas características muy concretas y, aunque la última milla siempre ha sido un punto importante dentro de la cadena de distribución, en los últimos años ha adquirido especial relevancia debido al enorme auge del comercio electrónico.
Hoy en día es difícil que en una casa no se reciba al menos un paquete a la semana con un producto adquirido a través de Internet. Según un estudio que presentó IAB recientemente, un 71% de la población española con acceso a Internet, es decir, casi 19 millones y medio de personas, afirma comprar de forma online.
Pues bien, esto no sería posible sin la distribución de última milla, el tramo que va desde el último lugar de almacenaje del producto hasta el domicilio del consumidor.
Retos de distribución en la última milla
Este tipo de transporte ha variado mucho en los últimos años, condicionado por varios factores. El auge del comercio electrónico, como ya hemos comentado es uno de ellos. Pero hay otros, como la necesidad de inmediatez por parte del comprador, que ya no se conforma con recibir un paquete en unos días, sino que lo quiere en un plazo de dos horas. O los cambios normativos, que han restringido la distribución a tan solo unos horarios específicos en ciertas ciudades o zonas urbanas para evitar molestias a los vecinos.
Una mejor planificación de las rutas
Hoy en día, la tecnología es un aliado a la hora de hacer frente a los problemas de la distribución en la última milla. Una buena planificación de rutas con diseños que tengan en cuenta el tráfico, la normativa vigente y, como es lógico, el compromiso con el cliente, es vital para poder realizar un buen trabajo en la distribución urbana.
Las soluciones de gestión de flotas más avanzadas son además capaces de cambiar la planificación según vayan entrando nuevos trabajos, así como de avisar a los conductores a través de sus terminales embarcados en los vehículos, de forma instantánea y con toda la información de la nueva ruta a seguir.
De la misma manera, el cliente está avisado de la hora prevista de llegada, tanto para recogidas como para entregas, lo que evita uno de los grandes problemas en la distribución en la última milla, que es la ausencia del destinatario.
Una administración más sencilla y más conciencia con el medio ambiente
También es posible mejorar la operatividad, integrando albaranes electrónicos con el sistema de gestión de flotas. El transportista no tendrá que trasladar papeles que podrían perderse, sino que bastaría con que llevase consigo su terminal de conducción, donde el cliente registraría su firma, información que iría instantáneamente a los programas de gestión del cliente, facturación, etc., de la empresa.
Otro de los problemas que genera la distribución en ciudades y a lo que las empresas de transporte y servicios tienen que hacer frente es a la contaminación. Por eso también es importante monitorizar la forma en la que se están conduciendo los vehículos, con el fin de reducir emisiones y, obviamente, disminuir costes de combustible.
De estos temas y de muchos otros hablaremos próximamamente en Irún, en una jornada que organiza Webfleet en colaboración con Carlos Zubialde, experto y creador del blog www.Informacionlogistica.com sobre “Soluciones tecnológicas para la distribución urbana”.
Para más información y registros, por favor, escríbenos a formacion@webfleet.com
Agenda
9.30 h Bienvenida
Retos y condicionantes de la distribución de la última milla
Tendencias y casos reales de la digitalización de la distribución urbana
11.30 h Clausura. Café Networking
¿Cuándo?
13 Junio 2019
¿Dónde?